http://www.facebook.com/pages/FUNEDSALUD-Fundaci%C3%B3n-de-educaci%C3%B3n-y-desarrollo-para-

lunes, 15 de agosto de 2011

PROPUESTA DE MODIFICACIÓN DE LOS ESTÁNDARES Y CRITERIOS DE HABILITACIÓN DE IPS


De acuerdo con lo definido en el Sistema Obligatorio de Garantía de Calidad de la Atención en Salud (SOGC) de Colombia, los estándares se deben ajustar en forma periódica y progresiva.
 
Los estándares y criterios de habilitación son una herramienta básica para garantizar el cumplimiento de las condiciones mínimas para el funcionamiento de los prestadores de servicios de salud y que garantizan en particular, la seguridad de los usuarios frente a los potenciales riesgos asociados a la atención en salud.
 
En la actualidad y durante los próximos dos meses, en la página Web del Ministerio de la Protección Social se encuentra para consulta pública, una propuesta para la actualización de los estándares y criterios de habilitación para los prestadores de servicios de salud.
 
En el proceso de elaboración de la propuesta participaron representantes de direcciones departamentales y distritales de Salud, varias universidades, gremios como ACEMI, ASCOFAME, ACESI, ACCH; entidades del sector como INVIMA, ICONTEC, Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud publicas y privadas y algunos grupos de profesionales, entre otros. Los ajustes a la norma deben responder a los adelantos del sector y  la necesidad también de precisar la interpretación del requisito, así como la eficiencia del proceso de verificación. 
 
La actualización y desarrollo de la propuesta para el ajuste de los estándares y criterios se hizo con base en la siguiente metodología:
 
1.     Se identificó el foco al cual apunta el estándar o criterio, entendido éste como los servicios que se utilizan para la revisión y nivel máximo de desagregación.   Se identificó el riesgo en la prestación de esos servicios y se priorizaron de acuerdo con criterios como la afectación de la seguridad del paciente o disminución sensible de los beneficios esperados de la atención en salud en el foco.
2.     Una vez identificados los riesgos por cada uno de los focos definidos, se procedió a construir las condiciones que podrían controlar esos riesgos y finalmente se construyó el criterio que contribuiría a reducir el riesgo.

Conoce la noticia completa en http://201.234.78.38/ocs/ampliar_noticia.aspx?noticia_id=141

2 comentarios:

  1. Realmente interesante este tipo de noticias y más si se trabaja en el sector

    ResponderEliminar
  2. Gracias por informarnos sobre noticias de ultima hora... Más mano fuerte para las IPS...

    ResponderEliminar