Bogotá, 05 de agosto de 2011 (OPS). Más de 240 familias y 1.340 personas que habitan el barrio Puerta del Sol en el municipio de Tumaco, Nariño trabajan de la mano desde más de tres años con la Organización Panamericana de la Salud, a través del Programa de Emergencias y Desastres -PED-, con quienes realizan una serie de acciones para mejorar la salud pública de la comunidad.
En esta oportunidad el liderazgo de participar de la vigilancia epidemiológica comunitaria -VEC- lo tomaron los jóvenes y adolescentes de la población quienes asumieron el reto de explorar, reflexionar, aprender e identificar los factores de riesgo, signos y síntomas de algunas patologías que más los afectan. Es el caso del embarazo en adolescentes, salud mental, Atención Integral a las Enfermedades Prevalentes de la Infancia -AIEPI- y algunas propias de las condiciones higiénico sanitarias del lugar donde están asentados, como el manejo de agua apta para consumo humano y control de vectores -malaria y dengue-.
Para el desarrollo de los temas se articuló la realidad y las necesidades de los habitantes de este barrio ubicado en viviendas palafíticas en una zona de bajamar y con alto riesgo de tsunami, con el conocimiento de un equipo de técnico quienes se trasladaron durante dos días para compartir de manera lúdica mediante cantos y dramatizaciones, los mensajes y contenidos con los cuales se hace más fácil el proceso de aprendizaje y por ende el trabajo con la comunidad.
Conocimiento que les permitirá a la comunidad notificar oportunamente a las autoridades sanitarias cuando se presenten los diferentes eventos de salud pública que los afectan y de igual manera implementar acciones que contribuyan a la detección, notificación oportuna, la prevención y el control.
Trabajo que inician los jóvenes con la recuperación y el cuidado de los pozos profundos de agua construidos con la tecnología AYNI instalados en el barrio Puertas del Sol en el año 2009 para facilitar el acceso de agua para consumo humano, para lo cual se contó con el apoyo de la OPS/OMS, la Oficina de Población, Refugiados e Inmigración -BPRM- del gobierno de los Estado de los Estados Unidos, el Instituto Departamental de Salud de Nariño -IDSN- y las autoridades sanitarias locales.
Tomado de OPS/ OMS Colombia.

No hay comentarios:
Publicar un comentario